Actualmente, muchas ONGs, fundaciones y organizaciones dependemos de la financiación extranjera. Esta realidad, en la mayoría de los casos, reduce parte de nuestra autonomía, independencia y estabilidad, y en algunos casos, limita nuestra capacidad para desarrollar políticas que reflejen las perspectivas auténticas de las comunidades con las que colaboramos. Así es como surge el movimiento #ShiftThePower, que tiene la intención de transformar profundamente las estructuras filantrópicas y de financiación.
Su objetivo es avanzar hacia un futuro en el que el “poder” se negocie de manera participativa y ampliamente compartida, basado en valores y procesos generosos impulsados por el movimiento, más que en el éxito o fracaso de una organización sobre otra.
El pasado 4, 5 y 6 de diciembre participé en #Shiftthepower, Bogotá, junto a 700 personas de diferentes lugares del mundo representando a Fundación SOLE Colombia, nos preguntamos, conversamos y dialogamos sobre cómo podemos transformar esas estructuras y relaciones de poder, o al menos esa era la intención del encuentro.
Ya han pasado un par de días desde las conversaciones en las que tuvimos la oportunidad de participar y de escuchar a todas las personas maravillosas que conocimos. Pero no puedo dejar pasar cómo algunas situaciones dentro del evento parecían reproducir las mismas estructuras de las que tanto hablamos, me preguntó por ejemplo, ¿cuánto dinero costó organizar este evento tan lujoso? y ¿Por qué en los buckets o encuentros de trabajo en grupo no existía la posibilidad para hispanohablantes de ser traducidos al inglés?, ¿Por qué al final las actividades planeadas para personas que vinieron de 70 países del mundo eran ir a sitios como Andrés Carne de Res, o Artesanìas de Colombia?
Me hago estas preguntas porque creo que “transferir el poder” debe ir más allá de poner un cartel dirigido a angloparlantes con la frase “pregunta aquí por clases de español” o con llevar a extranjeros a los lugares dónde se han reproducido estas estructuras y que tienen denuncias sobre abusos en relaciones de poder.
Sí, las plenarias y algunas de las conversaciones en los "Buckets" tenían traducción simultánea, ¿pero es eso suficiente cuando queremos tener discusiones incluyentes? Una de las personas con la que tuve la oportunidad de compartir durante el encuentro solo hablaba español, lo que le hacía parecer como un sujeto sin voz, con el paso de los días, vi como esta persona se quedó un poco aislada de lo que sucedía en el encuentro, a pesar de su intención de hacer todo tipo de gestos para poder darse a entender.
Y ahora, después de estar hablando durante 3 días en inglés y de tener un momento en silencio para reflexionar, puedo decir que no es suficiente. No es suficiente querer hablar de estructuras de poder si no nos damos la oportunidad de cambiar los lenguajes desde los que nos expresamos, o al menos no es suficiente si quienes hablamos inglés no hacemos el esfuerzo por acompañar, cuidar y ser puente de otros. Es necesario ante toda la inequidad e injusticia, que practiquemos estar abiertos a otros, escuchar a otros -aunque a veces no podamos entender- y que cuidamos a esos otros, así sean diferentes.
¿Cómo podemos crear una sociedad civil y un sistema financiero que se base en nuevas maneras de decidir y hacer si no estamos dispuestos a dejarnos interpelar, apoyar y cuidar de quienes tenemos al lado?
Cuando creamos redes de personas, que, sin importar de dónde vienen tienen un interés común, nos atrevemos a retar el poder juntos. Cuando estamos dispuestos a escuchar, a dejarnos interpelar por otro y no solo estamos pensando en hacer los mejores contactos para nuestra organización o para mostrar más de lo que hacemos y creernos mejores. Cuando pensamos en qué es lo que podemos hacer juntos, cuando reconocemos nuestras caras y sabemos que tenemos historias particulares de lucha e intereses propios, pero que de alguna manera estos se unen con el futuro que queremos crear, entonces, ahí sí estamos re configurando las estructuras filantrópicas y de financiación que se mueven en el mundo de las ONGs.
No podemos seguir presentándonos como organizaciones aisladas que poseen todo el conocimiento, sino como comunidades que se entrelazan, que crean y se EXPANDEN colectivamente para construir un mundo más floreciente y vibrante.