
Encuentro de Exploradores virtual / 21 de febrero de 2022.
Este relato se cuenta a través de los números, que para nosotros son la suma de aprendizajes, experiencias, sonrisas e inspiración para llegar a más comunidades que buscan un futuro mejor.
Mantén presionado Ctrl+ scroll para hacer zoom
⬤ Universo: Física. Medio ambiente. Ciencias. ⬤ Sociedad: Educación. Comunidad. Política. Paz. Economía. ⬤ Vida: Biología. Salud. Agricultura. Ganadería. ⬤ Mundo: Historia. Geografía. Religión. Gastronomía. ⬤ Arte: Filosofía. Danza. Música. Teatro. Artesanía. ⬤ Técnica: Tecnología. Informática. Transporte. Industria.
Los Embajadores/as tienen una percepción de progreso alta en el uso de la tecnología (86.30% sobre 100) con respecto a los conocimientos que tenían antes de conocer el proyecto SOLE + WLH. Los Embajadores afirman haber aprendido nuevas competencias en el uso de la tecnología.
Estas son las voces que construyeron esta historia y lo seguirán haciendo, porque a pesar de los retos por los cuales pasa nuestro país, este viaje nos demostró que Colombia está llena de personas soñadoras, que se levantan día a día pensando en cómo su comunidad puede ser mejor. Gente que se atreve a pensar en el futuro y con ayuda de la tecnología buscan comprender su realidad, aprender siempre algo nuevo y despertar en su comunidad la llama de la energía SOLEra.
Gracias a la unión de SOLE Colombia y el Programa Hilando Vidas y Esperanza de USAID, implementado por OIM, llegamos a tres hermosos territorios que nos sorprendieron con su personalidad y resiliencia.
Los gráficos que se muestran en esta sección se pueden explorar y combinar para conocer un poco de las personas que se le midieron a divertirse aprendiendo en grupo.
Desde el inicio del proyecto en el año 2022 las comunidades han explorado su curiosidad, desde la intriga de, ¿por dónde le entra el agua al coco? O ¿qué hay más allá del espacio? Hasta preguntarse, ¿por qué nos cuesta tanto perdonar? O ¿por qué no pude ir al colegio cuando era niña?.
Las preguntas son un retrato de las comunidades, reflejan su contexto, su espíritu, sus dificultades y sus esperanzas. La importancia de SOLE está en permitir aprender con pocos recursos, dialogar de una manera distinta y divertirse juntos.
Explora esta radiografía de Grandes Preguntas en territorio:
Quizá las personas están en modo supervivencia constantemente. Quizá aún no pueden hacerse preguntas que tengan que ver con cuestionar el pasado, con tocar lo que aún duele.
Sobre el mundo, la naturaleza… es un tema recurrente en todas las comunidades y muy ligado con los temas relacionados con el empoderamiento económico de cada región.
También son ellas las que más hacen SOLE. Nos hace pensar en que las mujeres son eslabones fundamentales y aglutinantes de la comunidad, son quienes reúnen, quienes animan, quienes más se hacen preguntas sobre cosas. La mayoría de esas mujeres no son figuras eminentes de la comunidad, pero SOLE las empodera y las transforma agentes de cambio.
Las comunidades expresan un genuino interés por el origen del universo, el planeta tierra, el sol, la luna, los volcanes, la lluvia, la fauna y la flora. En este maravilloso viaje hemos entendido que, aunque hay preguntas que dejamos de hacernos, no podemos perder la curiosidad.
El 48% de las preguntas han estado relacionadas con el universo, la física o el medio ambiente.
Las preguntas sobre los conflictos familiares o comunitarios demuestran una voluntad de cambio. De cada municipio hemos aprendido que al hacernos preguntas nos solidarizamos con los demás: aquello que nos duele o interesa, también duele e interesa a otros y otras. Escuchar a alguien preguntarse aquello que siempre hemos querido preguntarnos, pero no sabíamos cómo, es una forma de acompañarnos y vivir en comunidad.
Las comunidades han decidido responder a preguntas sobre cómo se comportan nuestros cuerpos, sobre la salud mental y el territorio que habitamos. De esta manera, hemos reconocido que vivir en comunidad implica, también, escuchar nuestros cuerpos y sus más profundos intereses.
El 13% de las preguntas han estado relacionadas con la vida, la biología, la salud y el territorio.
Las comunidades expresan un genuino interés por el origen del universo, el planeta tierra, el sol, la luna, los volcanes, la lluvia, el cielo, la fauna y la flora. En este maravilloso viaje hemos aprendido que despertar la curiosidad por lo que nos rodea puede ser una gran pretexto para vivir en comunidad.
El 39% de las Grandes Preguntas han estado relacionadas con el universo, la física y el medio ambiente.
Las preguntas sobre los conflictos familiares o comunitarios, sobre la cultura, las tradiciones y la construcción de paz demuestran voluntad de cambio. De cada municipio hemos aprendido que hacernos preguntas es otra forma de solidarizarnos con los demás: aquello que nos duele o nos interesa también duele o interesa a otros y otras. Escuchar a alguien preguntarse aquello que siempre nos hemos preguntado es una invitación para conversar y conectarnos.
El 18% de las Grandes Preguntas han estado relacionadas con la educación, la cultura, las comunidades y la paz.
Las comunidades resolvieron preguntas sobre cómo funciona nuestro cuerpo, sobre la importancia de la salud mental y el territorio que habitamos. De esta manera hemos aprendido que vivir en comunidad implica escuchar nuestros cuerpos y sus más profundos intereses.
El 16% de las Grandes Preguntas han estado relacionadas con la vida, la biología, la salud y el territorio.
¿Qué pasa cuando piensas en 3 Grandes Preguntas que siempre has tenido y no has podido responder? Durante 3 años hemos inspirado a 41 comunidades de las regiones de Antioquia, Valle y Cauca y Montes de María a responder Grandes Preguntas que siempre han tenido y no han podido responder. Estos son los resultados:
Las comunidades expresan un genuino interés por el origen del universo, el planeta tierra, el sol, la luna, los volcanes, la lluvia, el cielo, la fauna y la flora. En este maravilloso viaje hemos aprendido que despertar la curiosidad por lo que nos rodea puede ser una gran pretexto para vivir en comunidad.
El 39% de las Grandes Preguntas han estado relacionadas con el universo, la física y el medio ambiente.
Las preguntas sobre los conflictos familiares o comunitarios, sobre la cultura, las tradiciones y la construcción de paz demuestran voluntad de cambio. De cada municipio hemos aprendido que hacernos preguntas es otra forma de solidarizarnos con los demás: aquello que nos duele o nos interesa también duele o interesa a otros y otras. Escuchar a alguien preguntarse aquello que siempre nos hemos preguntado es una invitación para conversar y conectarnos.
El 18% de las Grandes Preguntas han estado relacionadas con la educación, la cultura, las comunidades y la paz.
Las comunidades resolvieron preguntas sobre cómo funciona nuestro cuerpo, sobre la importancia de la salud mental y el territorio que habitamos. De esta manera hemos aprendido que vivir en comunidad implica escuchar nuestros cuerpos y sus más profundos intereses.
El 16% de las Grandes Preguntas han estado relacionadas con la vida, la biología, la salud y el territorio.
Desde el 2024, hemos reinventado nuestra medición de las habilidades para la vida y competencias en tecnología a través de la estrategia de medición de cambio de comportamiento. Esta se ha enfocado en fortalecer la forma en la que los Embajadores y participantes SOLE reconocen sus aprendizajes y el de sus comunidades. La práctica iterada de hacer SOLE les ha permitido apropiar estos aprendizajes y fortalecerlos.
Cuando terminamos un SOLE los Embajadores y participantes reflexionan:
Tramitan sus emociones cerrando los ojos, buscando tranquilidad y silencio después de terminar un SOLE.
Generan un ambiente de reflexión y reconocimiento personal de lo que aprendieron durante el SOLE.
Valoran y exponen, en un espacio de confianza, estos aprendizajes ante sí mismos y ante la comunidad.
Al terminar cada SOLE nos pusimos de pie y le pedimos a los participantes que dieran un paso adelante por cada aprendizaje que tuvieron durante el SOLE...
Se descubrieron haciendo algo que les gustó durante el SOLE.
Pasos
Sintieron ganas de pedirle ayuda a alguien y no lo hicieron.
Pasos
Se atrevieron a solucionar por su propia cuenta algún problema con los computadores o el internet.
Pasos
Sintieron que aprendieron algo por su propia cuenta durante el SOLE.
Pasos
Se sintieron autónomos durante el SOLE.
Pasos
Cuando soluciono un problema por mi propia cuenta o me descubro haciendo algo que me gusta, ¿qué parte de mi cuerpo se activa?
Los y las participantes de SOLE respondieron a esta pregunta reconociendo las partes de su cuerpo que se activan cuando despiertan su curiosidad y aprenden en comunidad. Es como una luz que se prende y se apaga invitándonos a estar conscientes de lo que hemos aprendido.
Descubrir esta relación entre el cuerpo, las emociones y los aprendizajes es el camino SOLEro para fortalecer habilidades para la vida.
Estas son las habilidades para la vida que aseguran haber aprendido los Embajadores y Exploradores después de hacer SOLE.
En SOLE nos tomamos el tiempo para valorar estos aprendizajes, nos ponemos de pie y aplaudimos a los Embajadores a través de estos datos...
Cada vez más Embajadores y Exploradores reconocen haber avanzado mucho en sus competencias para usar el internet y los computadores.
Para el 88% de los SOLEs reflexionados, los Embajadores y Exploradores aseguran haber aprendido habilidades de comunicación como hablar en público con fluidez y confianza, conectar y transmitir ideas que otros presentan, captar la atención del público o comunicarse para que otros entiendan.
Para el 76,3% de los SOLEs reflexionados, los Embajadores y Exploradores aseguran haber aprendido nuevas habilidades con los computadores y esto les ha servido para sus actividades personales y profesionales.
Para el 50% de los SOLEs reflexionados, los Embajadores aseguran haber aprendido habilidades para hablar en público con fluidez y confianza.
Cambios de comportamiento en habilidades para la vida
Antes del SOLE
Después del SOLE
Hablar en público con fluidez y confianza
Descubrir y proponer nuevas preguntas para tener nuevos conocimientos
Conectar y transmitir las ideas que otros presentan
Solucionar problemas o dificultades con el internet y los computadores por mi cuenta
Comunicarme con otros para que me entiendan
Resolver las tensiones que se generan entre otras personas
Soltar el control para observar de qué son capaces otras personas
Captar la atención del público
En la práctica de hacer SOLE podemos reconocer que no todos somos expertos en el uso de la tecnología y esto nos invita a seguir aprendiendo.
¿Y si hablamos de la valentía detrás de los 1523 momentos en los que nuestros beneficiarios se atrevieron a dar un paso al frente y reconocieron sus aprendizajes durante el SOLE? En esta actividad cada paso representa un acto de coraje para reconocer que todos y todas podemos ser autónomos en un SOLE.
Se enciende la llama SOLEra en Montes de María
La Piche, Tolú Viejo
2022
¡Más SOLEs conectados en Colombia!
El Bongal, San Jacinto
2023
Amistades llenas de energía SOLEra
Antioquia
2022
Un SOLE para los más pequeños
La Alsacia, Buenos Aires, Cauca
2022
Recargados de energía SOLEra en Montes de María
Montes de María
2022
El Parche SOLEro en la Caucana
La Caucana, Taraza, Antioquia
2022
Un SOLE muy concurrido, visita de reconocimiento
La Capilla, El Bagre
2023
Momento de Cosecha en el SOLE, Visita de Reconocimiento
Dominguillo, Santander de Quilichao
2023
1,2,3 ¡SOLEEEEEEEEE!
La Esmeralda, Colosó
2024
¿Qué hace única a mi comunidad?
Dominguillo, Santander de Quilichao
2023
Ya están listos los compus para el SOLE!
La Delfina, Buenaventura
2024
Las risas nunca faltan cuando SOLEamos
Yarumal
2022
Encuentro de Exploradores virtual / 21 de febrero de 2022.
Milena Embajadora en talleres de inspiración La piche, Tolú Viejo / 22 de marzo de 2022.
Grupo de embajadores de Montes de María durante el encuentro Recarga tu SOLE en Tolú Viejo / 22 de agosto de 2022.
SOLE en La Caucana, Tarazá facilitado por Yackeline y Gabriel embajadores SOLE / 5 de julio de 2022.
SOLE en La Alsacia, Buenos Aires facilitado por Valentina Embajadora SOLE / 9 de septiembre de 2022.
Segundo cóctel de Embajadores virtual / 19 de mayo de 2022.
Festival en Valle y Cauca
Festival en Antioquia
Festival en Montes de María
Fredy Sarria Martos, Andrés Arenas & Equipo SOLE Colombia
Un SOLE muy concurrido, visita de reconocimiento en La Capilla, El Bagre / 2023
Selfie del Explorador Hilador ,Taller de inspiración facilitado por SOLE en Casitas, Cajibío / 2023
Usando la tecnología para aprender y conectarnos, SOLE en Calle Larga, Buenaventura. Facilitado por SOLE / 2023
Instalación de antena en la visita de reconocimiento del equipo de SOLE/ 2023
Equipo SOLE en camino, visita de reconocimiento Montefrío, Valdivia / 2023
Momento de Cosecha en el SOLE, Visita de Reconocimiento Dominguillo, Santander de Quilichao / 2023.
Encontrando respuestas a Grandes Preguntas, SOLE en Lomitas, La Floresta facilitado por SOLE / 2023
Entre todos nos ayudamos, Taller de inspiración en Lomitas, La Floresta / 2023
Permitiendo el acceso a Internet en la visita de reconocimiento en El Bongal, San Jacinto / 2023
Equipo SOLE Colombia