La necesidad de generar «actitud (o cultura) científica» en la sociedad, a todo nivel, y una educación menos procedimental es crucial para continuar avanzando como humanidad. Muchos científicos abandonan el país o se dedican a actividades diferentes a la ciencia. Es necesario desarrollar el ser humano en todas sus dimensiones, con bases firmes y aprendizaje a lo largo de la vida. Desde la infancia se deben generar valores, creatividad y amor por la ciencia; programas como «Pequeños Científicos», que la Escuela de Ingeniería impulsa en nuestra región, son un aporte. Pero el reto es mucho mayor, incluye cambios y articulación de los sistemas de educación básica, media y superior y la dinámica empresarial y social. La sociedad educa y es resultado de la educación. Un modelo activo, flexible, interdisciplinario, con apoyo de TIC y que combine el desarrollo racional y creativo, en la educación y las organizaciones.
La información está en todas partes gracias al internet, y generar de ella conocimiento es un factor esencial: «Las economías no están basadas únicamente en la acumulación de capital físico y recursos humanos; hace falta también un sólido cimiento de información y de aprendizaje». Ya no se requiere memorizar sino reflexionar, encontrar estrategias para verificar la información, lograr que sea útil, apoye a la solución de problemas, al aprovechamiento de oportunidades, a generar nuevas hipótesis interdisciplinarias, y a perfeccionarlas entre todos.

– Formar para la productividad y la competitividad, mejorando la calidad de vida de los ciudadanos
– Estructurar un capital humano capaz de afrontar los retos de una sociedad global
– Tener una oferta de calidad pertinente, que responda a las demandas y oportunidades del entorno
– Promover el desarrollo de competencias como una cadena y un proceso articulado, que forme ciudadanos integrales y productivos
– Motivar y adecuar los contenidos y métodos del aprendizaje con las expectativas individuales y sociales
Por eso es crucial tener en cuanta los cuatro pilares del cambio: bilingüismo, apropiación y manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, investigación y articulación de la educación media con la educación superior
Algunos de los obstaculos que se afrontan son:
– Los retos administrativos y de aprendizaje en las instituciones educativas
– Las relaciones estratégicas entre los mundos escolar y laboral
– Una articulación educativa que abra opciones de vinculación productiva y de continuidad educativa
– La importancia de una producción continua de conocimiento, que transforme las circunstancias y genere mejoras